El rechazo de Francia al principal economista de Estados Unidos es un golpe para la Europa liberal – POLITICO

Lionel Barber es ex editor del Financial Times (2005-20) y jefe de la oficina de Bruselas (1992-98)

Nadie dice «No» mejor que los franceses. Charles De Gaulle respondió dos veces “no” a la candidatura de Gran Bretaña para ser miembro de la Comunidad Económica Europea; Jacques Chirac dijo “no” a la guerra de Irak; y Emmanuel Macron esta semana dieron un empujón a Fiona Scott Morton, la académica estadounidense de Yale seleccionada para el puesto de economista principal en la poderosa dirección de competencia de la UE en Bruselas.

El caso Scott Morton puede parecer trivial en comparación con el debate (todavía sin resolver) sobre el lugar de Gran Bretaña en Europa o el conflicto armado en el Medio Oriente, pero el veto de Francia al primer extranjero en ocupar el cargo dice mucho sobre la paranoia actual de la Unión Europea sobre la influencia y el poder de Estados Unidos.

Si bien Macron ha impulsado una visión de Europa que se resiste a Estados Unidos, resistiendo la presión de convertirse en «partidarios de Estados Unidos», como dijo en abril, ese pensamiento ha cobrado fuerza en Bruselas.

El fiasco de Scott Morton trae recuerdos de un almuerzo en Bruselas hace exactamente 30 años cuando algunos funcionarios sospecharon que Estados Unidos estaba involucrado en un complot anglosajón para sabotear sus planes de unión económica y monetaria. “Recuerden a James Jesus Angleton”, dijo un burócrata belga con cara de piedra, invocando el nombre del legendario y obsesivo oficial de contrainteligencia de la CIA en el apogeo de la Guerra Fría.

El profesor Scott Morton fue seleccionado como el mejor candidato en una competencia abierta. Se ha beneficiado del apoyo de Margrethe Vestager, la comisaria danesa de competencia de la UE a menudo descrita como la reguladora antimonopolio más poderosa del mundo. También contó con el apoyo de Ursula von der Leyen, presidenta alemana de la Comisión Europea, cuyo liderazgo durante la guerra en Ucrania y la pandemia de COVID ha recibido elogios generalizados de ambos lados del Atlántico.

Todo esto no contaba para nada. A pesar de su distinguida formación académica, Scott Morton, ex funcionario antimonopolio de la administración Obama, ha trabajado para Apple, Amazon y Microsoft en casos de competencia en los Estados Unidos. El problema hoy es que París no comprende el término «cazador furtivo convertido en guardabosques».

Al igual que Carl Bildt, ex primer ministro sueco, tuiteó“Es lamentable que la obstinada oposición de algunos países de la UE haya llevado a esto. Habría sido la candidata más competente, y el conocimiento de los Estados Unidos y sus políticas antimonopolio ciertamente no debería haber sido una desventaja.

Hoy, la oposición del presidente Macron al nombramiento ha obtenido un amplio apoyo en la Comisión, el Parlamento Europeo y entre los sindicatos europeos. Cristiano Sebastiani, director de Renouveau & Démocratie, un sindicato que representa a los empleados de la UE, dijo que los altos funcionarios de la UE deberían “comprometerse, creer y contribuir al proyecto europeo. La lógica misma de nuestro estatuto es que un funcionario de la UE nunca puede volver a ser un ciudadano común.

El veto de Francia al profesor Scott Morton es un veto de facto a Vestager, quien fue prácticamente intocable durante su primer mandato como comisionada de competencia entre 2014 y 2019. Ha sido elogiada por investigar, multar y demandar a las principales multinacionales como Google, Apple, Amazon, Facebook, Qualcomm y Gazprom. Más controvertida, al menos en París y Berlín, vetó la fusión propuesta entre Alstom y Siemens, dos gigantes industriales decididos a crear un campeón europeo.

El segundo mandato de Vestager fue una historia diferente. Sufrió reveses en los tribunales que anularon multas punitivas contra Apple y Qualcomm. Luego, a pesar de ocupar el cargo de vicepresidente de la Comisión, Vestager se vio desafiada por un subordinado nominal en la persona de Thierry Breton, un ex industrial francés a cargo del mercado interno de la UE.

Ambos lucharon por el control de la Ley de Mercados Digitales de la UE y por la política sobre inteligencia artificial, una lucha de poder por la influencia global en Bruselas.

Vestager y Breton se pelearon por el control de la Ley de Mercados Digitales de la UE y la política de inteligencia artificial | Olivier Hostet/EPA/AFP vía Getty Images

Breton está a favor del llamado pacto de IA, un esfuerzo por introducir partes del proyecto de ley de inteligencia artificial de la UE. Prohibiría ciertas instancias de IA, limitaría las aplicaciones de «alto riesgo» e impondría controles sobre cómo Google, Microsoft y otros desarrollan tecnología emergente.

Por el contrario, Vestager favorece un código de conducta voluntario centrado en la IA generativa como ChatGPT. Esto podría desarrollarse a nivel mundial, en asociación con los Estados Unidos, en lugar de esperar los dos años que tomará para que se adopte legislativamente el Pacto Breton AI.

Entonces, cuál es la solución ? Si Europa quiere tener la oportunidad de ganar, según el argumento, los estados miembros deben adoptar una postura mucho más dura en la política de competencia. Esto a su vez conduce a la creación de campeones nacionales o paneuropeos a expensas de tomar medidas enérgicas contra los subsidios y otros comportamientos anticompetitivos. En resumen, las políticas muy liberales diseñadas para proteger la igualdad de condiciones del mercado único y encarnadas por los guerreros vikingos.

Para aquellos que a veces se preguntan cómo ha cambiado el poder dentro de la UE desde que el Brexit sacó al Reino Unido de la ecuación, esta es una prueba de que la ‘Europa liberal’ está en una mala racha.

Adiós, Pequeña Bretaña; Hola, pequeña Europa.

By Jenifer Sandoval

Te puede interesar